cargando contenido...

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Escuelas de
Comunicación Indígena

Los pueblos originarios han mantenido la armonía y equilibrio en sus territorios ancestrales en constante relación con la naturaleza y el universo a través de la espiritualidad, partiendo de los conocimientos tradicionales; de allí se desprende esa comunicación propia, constante, milenaria, sagrada, que les ha permitido trascender de generación en generación y hoy en día se complementa con la comunicación tecnológica.

Las Escuelas de comunicación propia y apropiada nacen como iniciativa de las mismas organizaciones indígenas en los territorios. Estos procesos autómos de formación son liderados por actores originarios de las mismas comunidades, entre profesionales indígenas, líderes, autoridades y productores autodidactas. Las escuelas parten de la reflexión sobre el sentido de la comunicación para cada pueblo indígena, el reconocimiento de sus formas propias de comunicación, la apuesta política y organizativa que hay detrás de los medios, para desarrollar procesos de apropiación y producción de contenidos mediáticos con jóvenes indígenas alrededor de temas como el buen vivir, la soberanía alimentaria, la defensa del territorio y la liberación de la madre tierra, entre otros.

· La Guajira ·

Escuela de la Red de Comunicación Wayúu

Video presentación

La Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayúu es el resultado de pensamientos, sueños, discusiones y decisiones de los miembros que conforman la Red de Comunicadores del Pueblo Wayúu (Venezuela-Colombia) la cual busca desde la comunicación el fortalecimiento de la cultura. Los procesos de esta Escuela itinerante cuentan con mayores y mayoras Wayúu quienes “refrescán” el pasado cultural en el territorio y con expertos guías en la producción de medios quienes brindan herramientas metodológicas a losparticipantes para poner en escena las realidades de la cultura de esta comunidad.

En el 2020, la Escuela emprendió una tercera etapa de formación dirigida hacia la Profundización Audiovisual, que se realizó de manera virtual, a raíz de la pandemia, en el que participaron 24 jóvenes desde sus rancherías por medio de sus teléfonos celulares, adquiriendo herramientas y conocimientos para fortalecer no sólo la producción de contenidos audiovisuales, sino también de contenidos digitales y el uso de redes sociales y platafomas digitales. Producto de este proceso es el Documental Coral “Vivencias Wayuu en tiempo de Pandemia”.

Blog de la Escuela de Comunicaciones Wayuu

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

La generación 2016 de comunicadores comunitarios en el resguardo Majali.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Alumnos de la generación 2016 en clase de periodismo escrito.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Clase audiovisual con asesor del Ministerio de Cultura.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Ejercicio de producción radial participan niños del resguardo Majali.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Grabación de ejercicio audiovisual, un trabajo participativo entre los alumnos de la Escuela y las personas de la comunidad.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

El aprender haciendo es uno de los principios pedagógicos de la Escuela, en cada sesión mensual los alumnos realizan un ejercicio de producción donde desempeñan una función práctica dentro del equipo de realización.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

El dialogo y la reflexión sobre la comunicación propia y apropiada son componentes transversales en el proceso de formación en comunicación.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

La experimentación práctica de los equipos técnicos son partes fundamentales en el proceso de formación.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

La presentación y retroalimentación de la comunidad de los contenidos realizados en cada sesión son parte del componente pedagógico de la escuela.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

El evento de presentación de contenidos congrega a toda la comunidad en un espacio de reflexión colectiva.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

La generación 2016 de comunicadores comunitarios en el resguardo Majali.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Alumnos de la generación 2016 en clase de periodismo escrito.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

1 · 10

Videos

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

El día de Paul

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Aventura en Majali

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

La carretera nacional

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

La inseguridad

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

La pesca

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Medicina Tradicional

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Visita Shirley

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Documental Coral Vivencias Wayúu en tiempo de Pandemia

Audios

VOLVER

El Cerro Utay

Resguardo Mayabangloma, Fonseca – La Guajira. Junio 2015
Colectivo radial de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayúu.

El cerro Utay hace parte de los sitios sagrados de los indígenas Wayúu de la baja Guajira. En esta producción, el cerro junto a los abuelos del resguardo reconstruye la memoria histórica de la comunidad.

00:00

El pescador Wayúu

Manaure – La Guajira. Octubre de 2015
Colectivo radial de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayúu.

Explorando los oficios del Wayúu en esta parte del territorio, los jóvenes de la escuela de comunicaciones realizan una entrevista a un pescador. Técnica, familia, y economía se mezclan en esta historia para hacernos un panorama del oficio del pescador en Manaure.

00:00

Los clanes - Spot

Riohacha, noviembre de 2016
Junta de palabreros Wayúu y la escuela de comunicaciones del pueblo Wayúu.

Este spot explora significado del clan y la casta para el pueblo Wayúu. Es una producción colaborativa entre palabreros y comunicadores indígenas del territorio.

00:00

Trabajo colectivo

Resguardo 4 de noviembre, Albania. Septiembre 2016
Colectivo radial de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayúu.

Desde la organización etnopolítica del resguardo 4 de noviembre se vienen desarrollando una serie de proyectos productivos los cuales han generados ingresos y empleo para sus pobladores. Esta producción da a conocer de qué se tratan estas actividades productivas de la comunidad Wayúu.

00:00

Visita a Majali

Resguardo Majali – Riohacha. Agosto de 2016
Colectivo radial de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayúu.

La escuela de comunicaciones del pueblo wayúu realiza su segundo módulo visitando el resguardo Majali. Esta producción hace un recorrido por las historias y el proceso de formación realizado en dicho territorio.

00:00

Podcast

Escuela de Comunicación Wayuu en tiempos de pandemia

Escuela de Comunicación Wayuu.

La importancia de la escuela de comunicaciones en su tercer ciclo y cómo se avanzó en la formación en medio de la pandemia y la virtualidad.

00:00

Un recorrido por la Escuela de Comunicaciones Wayuu 2020

Escuela de Comunicación Wayuu.

La historia de la escuela de comunicaciones del pueblo Wayuu y sus procesos adelantados a lo largo de estos años. Un logro para revitalizar la identidad.

00:00

Documentos

VOLVER

Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu

Mileydi Polanco Gómez

Coordinadora Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu.

“La escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu no tiene una infraestructura permanente diferente al trabajo invertido por la gente que le impulsa, pero si se considera que su techo es el cielo, sus paredes el viento, los pupitres la tierra; se respira y aplica lo que se sabe cómo pueblo y lo que como comunicadores se han venido apropiando desde afuera, sobreponiendo la madurez alcanzada desde cada una de las experiencias que con compromiso han entregado para hoy sentirse con argumentos sólidos para proponerle al pueblo Wayuu esta Escuela de Comunicaciones”.

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

La generación 2016 de comunicadores comunitarios en el resguardo Majali.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Alumnos de la generación 2016 en clase de periodismo escrito.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Clase audiovisual con asesor del Ministerio de Cultura.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Ejercicio de producción radial participan niños del resguardo Majali.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Grabación de ejercicio audiovisual, un trabajo participativo entre los alumnos de la Escuela y las personas de la comunidad.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

El aprender haciendo es uno de los principios pedagógicos de la Escuela, en cada sesión mensual los alumnos realizan un ejercicio de producción donde desempeñan una función práctica dentro del equipo de realización.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

El dialogo y la reflexión sobre la comunicación propia y apropiada son componentes transversales en el proceso de formación en comunicación.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

La experimentación práctica de los equipos técnicos son partes fundamentales en el proceso de formación.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

La presentación y retroalimentación de la comunidad de los contenidos realizados en cada sesión son parte del componente pedagógico de la escuela.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

El evento de presentación de contenidos congrega a toda la comunidad en un espacio de reflexión colectiva.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

La generación 2016 de comunicadores comunitarios en el resguardo Majali.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Alumnos de la generación 2016 en clase de periodismo escrito.

Crédito: Escuela de comunicación Wayuú.

1 · 10
Producciones

“La comunicación indígena es un tejido vivo en movimiento, la unidad del tiempo y el espacio que vive en la palabra, que enseña, aprende y cuenta; es un proceso colectivo espiritual y social que mantiene la armonía entre toda la vida y la naturaleza”.

II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

· Antioquia ·

Escuela de la Organización indígena de Antioquia

Video presentación

Esta Escuela nace como una iniciativa de la Organización nacional Indígena de Antioquia, la cual se planteó en el noveno Congreso el tema de comunicación como un lineamiento político y transversal a los distintos procesos organizativos que venía desarrollando. La Escuela está conformada por colectivos radiales y audiovisuales de los pueblos emberá chamí, eyábida, dóbida, tule y senú del departamento de Antioquia.

Este proceso de comunicación está articulado con la construcción de la política pública diferencial de comunicación e información de los pueblos indígenas, liderado por la ONIC y las demás organizaciones indígenas que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación.

Sitio web de la OIA

Página en Facebook

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Resguerado de Jaikerazabi.

Crédito: Escuela de la Organización indígena de Antioquia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Escuela en Jaikerazabi.

Crédito: Escuela de la Organización indígena de Antioquia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Mujeres indigenas en Jaikerazabi.

Crédito: Escuela de la Organización indígena de Antioquia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Resguerado de Jaikerazabi.

Crédito: Escuela de la Organización indígena de Antioquia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Escuela en Jaikerazabi.

Crédito: Escuela de la Organización indígena de Antioquia.

1 · 3

Audios

VOLVER

Microprograma 1

Escuela de formación Mario Domicó. Formación de género

00:00

Microprograma 2

Proceso de formación en comunidades indígenas

00:00

Microprograma 3 / Programa 1 Educación - Comunicación

Educación y Comunicación

00:00

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Resguerado de Jaikerazabi.

Crédito: Escuela de la Organización indígena de Antioquia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Escuela en Jaikerazabi.

Crédito: Escuela de la Organización indígena de Antioquia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Mujeres indigenas en Jaikerazabi.

Crédito: Escuela de la Organización indígena de Antioquia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Resguerado de Jaikerazabi.

Crédito: Escuela de la Organización indígena de Antioquia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Escuela en Jaikerazabi.

Crédito: Escuela de la Organización indígena de Antioquia.

1 · 3
Producciones

“El derecho a la comunicación es un mecanismo para ampliar el ámbito de acción política de los pueblos indígenas, que permite resistir, convivir y articular procesos entre pueblos para generar el diálogo intercultural”.

II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

· Nariño ·

Escuela de la UNIPA Efrén Pascal

Esta Escuela es una propuesta de la UNIPA - Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos Indígenas Awá-, que busca brindar herramientas a jóvenes y comunicadores indígenas para que desde la comunicación construyan estrategias para la autoreflexión y preservación cultural de su territorio.

Esta iniciativa surge de los diversos procesos de comunicación que la UNIPA ha venido desarrollando como la constitución de la emisora indígena “La voz de los Awá”, el desarrollo de procesos de formación en comunicación propia con jóvenes y niños, y la producción de piezas impresas, radiales y audiovisuales.

Página de Facebook

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

1 · 15

Audios

VOLVER

Pervivencia AWÁ

El Diviso – Nariño, Agosto de 2015.
Escuela de Comunicación Propia, Efren Pascal.

Spot que busca mostrar la fortaleza de los procesos autónomos hacia la pervivencia del pueblo Awá. Producción realizada en los procesos de formación de la Escuela de Comunicación Propia, Efren Pascal.

00:00

Mujer AWÁ

El Diviso – Nariño, Agosto de 2015.
Escuela de Comunicación Propia, Efren Pascal.

Las mujeres Awá fuente de vida, luchan día a día e insisten en sembrar sus hijos para la vida y la resistencia. Producción realizada en los procesos de formación de la Escuela de Comunicación Propia, Efren Pascal.

00:00

Cosmovisión AWÁ

El Diviso – Nariño, Agosto de 2015.
Escuela de Comunicación Propia, Efren Pascal.

La cosmovisión Awá subraya la existencia de cuatro mundos. Bajo este mito de creación es que se fundamentan las bases de su identidad cultural. Producción realizada en los procesos de formación de la Escuela de Comunicación Propia, Efren Pascal.

00:00

Medicina tradicional AWÁ

El Diviso – Nariño, Agosto de 2015.
Escuela de Comunicación Propia, Efren Pascal.

Los Awá tienen diversas prácticas de curación que realizan los abuelos. Actualmente llevan a cabo actividades para el fortalecimiento de este saber propio. Producción realizada en los procesos de formación de la Escuela de Comunicación Propia, Efren Pascal.

00:00

Guardia indígena Awá

El Diviso – Nariño, Agosto de 2015.
Escuela de Comunicación Propia, Efren Pascal.

La guardia indígena realiza actividades relacionadas con el control, la organización y la seguridad del pueblo Awá. En cualquier evento la guardia está presta para servirle a la comunidad. Producción realizada en los procesos de formación de la Escuela de Comunicación Propia, Efren Pascal.

00:00

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación en reconocimiento del territorio y producción de radio.

Crédito: Gabriel Dorado / Escuela de comunicación propia Awá Efrén Pascal.

1 · 15
Producciones

“Desde que entendimos nuestro papel como comunicadores indígenas, iniciamos un compromiso con el territorio, con nuestra lengua, nuestros valores, nuestros mayores, nuestra cultura. La comunicación debe ser desde lo propio y servirnos para revitalizar el pensamiento”.

Liss Mary Machado

· Amazonas ·

Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas

Video presentación

El proyecto “Fortalecimiento del sistema de comunicación y tradicional oral de los pueblos indígenas del Amazonas” es un proceso de formación en tecnologías de la información y las comunicaciones, que surge de las diferentes asociaciones de cabildos indígenas de la región con el propósito de capacitar a jóvenes de las comunidades del Amazonas en el uso de medios y herramientas técnicas radiofónicas y audiovisuales y la producción de contenidos, programas y formatos, atendiendo a los códigos tradicionales de transmisión cultural del mundo indígena.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller de formacion en radio.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

En La chagra.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Coordinacion y trabajo en grupo.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Grabando en la maloca.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller de formacion en radio.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

En La chagra.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

1 · 4

Videos

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

El sabedor detrás de Karamacate

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Danzas tradicionales

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Los secretos de la Chagra

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Conexao

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Un día de marcha nacional

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Yadiko

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Yadiko: detrás de cámaras

Audios

VOLVER

Historia del abuelo Bonifacio

La Chorrera, Junio 2015
Colectivo de comunicadores indígenas de La Chorrera

El abuelo Bonifacio es un sabedor de la etnia huitoto. Vive cerca al casco urbano del corregimiento de La Chorrera y es reconocido por todos los habitantes por ser un hombre alegre y lleno de sabiduría, aunque la soledad lo acompaña día a día.

00:00

Artesanía indígena colombobrasileña

Leticia, Abril 2016
Colectivo de comunicadores indígenas de Leticia

La artesanía es una de las manifestaciones culturales más importantes de las comunidades indígenas del Amazonas. Con la abuela Tránsito Rodríguez Anuto, hacemos un recorrido por la artesanía de la etnia Muinane.

00:00

La chagra Arara

Leticia, Abril 2016
Colectivo de comunicadores indígenas de Leticia

De la mano del abuelo Javier hacemos un recorrido por la chagra de la comunidad de Arara. Todo el conocimiento que tiene el abuelo lo heredó de su suegra quien fue la encargada de enseñarle todo el sistema de preparación y producción de la chagra.

00:00

La chagra en Tarapacá

Tarapacá, Mayo de 2016
Colectivo de comunicadores indígenas de Tarapacá

En Tarapacá existen muchas familias multiétnicas que han conservado la tradición de la chagra. De la mano de la abuela Ticuna Irene y el abuelo huitoto Cipriano reconstruiremos la forma de construir la chagra en el corregimiento de Tarapacá.

00:00

Mito El Bambero

Tarapacá, Mayo de 2016
Colectivo de comunicadores indígenas de Tarapacá

“Si en las noches escucha golpes en la montaña, ¡no se asuste! es el bambero que llama a la gente de su pueblo para que al día siguiente vayan a recoger maderas de cedro”. Acompáñanos en esta historia sobre el mito del bambero.

00:00

Ceremonia Ancestral

Documental sonoro que explica en qué consiste el ritual tradicional IXTHA que en algunos llaman también pelazon, un recorrido por su historia, practicas e interpretaciones.

00:00

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller de formacion en radio.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

En La chagra.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Coordinacion y trabajo en grupo.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Grabando en la maloca.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller de formacion en radio.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

En La chagra.

Crédito: Escuela de Comunicación Indígena en el Amazonas.

1 · 4
Producciones

“De la mano de las herramientas comunicativas, caminando junto a los mayores y pensándonos en nuestra lengua, tendremos la capacidad de interpretarnos y difundir al país desde nuestro sentir”.

II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

· San Agustín, Huila ·

Grupo de comunicación Resguardo Cabildo Yanacona

Reel de audio
00:00

El pueblo Yanakona ubicado en San Agustín en el departamento del Huila, camina el sendero para crear un espacio multicultural y de educación popular para transmitir a su pueblo indígena y a los pueblos en general sus costumbres y su cosmovisión, a través de un espacio radial con visión social arraigada a su resistencia como pueblo ancestral.

La palabra alrededor del fuego construye sentidos sociales y transmite el pensamiento Yanacona, revelando sus legados ancestrales y resistiendo al exterminio racial al que han sido sometidos dentro de su armonía y entorno socio-ambiental. La palabra es la herramienta de los pueblos contra la opresión.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

1 · 7

Audios

VOLVER

Perfil Jair Quinayás

Resguardo Yanacona de San Agustín – Huila. Noviembre 2015.
Grupo de comunicación del Resguardo Yanacona de San Agustín en el Huila.

Este es un perfil del abuelo fundador y movilizador del Resguardo Yanacona de San Agustín en el departamento del Huila. A través de su relato se exploran las diferentes actividades que desarrolló este líder para obtener la legalización de su resguardo.

00:00

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Memorias jornadas de formación.

Crédito: Grupo de Comunicación Resguardo Cabildo Yanacona.

1 · 7
Producciones

“En esta Escuela el techo es el cielo, las paredes el viento y los pupitres la tierra”.

MILEYDI POLANCO GÒMEZ,
Coordinadora Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu

· Norte del Cauca ·

Corinto

Las Tulpas de comunicación de Corinto y el Proyecto Nasa del Norte del Cauca se constituyen como espacios de formación tradicional para revitalizar los saberes ancestrales y prácticas de vida, como elementos fundamentales de la comunicación propia del pueblo Nasa.

En las tulpas se camina el territorio y se juntan sabedoras y sabedores espirituales con jóvenes comuneras y comuneros para compartir conocimientos y dotar de sentido e identidad el uso de los nuevos medios y tecnologías de la información.

Este proceso es liderado por los cabildos indígenas del territorio del Norte del Cauca.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Trabajo formación Proyecto Nasa.

Crédito: Crédito Colectivo de comunicaciones Norte del Cauca.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Trabajo con jóvenes Proyecto Nasa.

Crédito: Colectivo de comunicación Norte del Cauca.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller de redes Colectivo de comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Trabajo formación Proyecto Nasa.

Crédito: Crédito Colectivo de comunicaciones Norte del Cauca.

1 · 8

Audios

VOLVER

Serie Fortaleciendo el proceso organizativo

Las piezas de radio dan cuenta del proceso histórico del plan de vida Chxa Chxa Wala de Corinto, las dificultades territoriales, las acciones comunitarias, la importancia del territorio y las principales ritualidades del pueblo Nasa.

Capítulo 1

Contexto territorial

Una reflexión en torno a la necesidad de unirse para defender los derechos.

00:00

Capítulo 2

Cuidando la semilla

Recomendaciones para que las madres cuiden "la semilla" del pueblo. Rituales y cuidados para formar bien a los hijos desde antes del nacimiento.

00:00

Capítulo 3

Sakhelu Corinto

El sakhelu, es un ritual sagrado de la comunidad indígena Nasa, que se realiza cada año como agradecimiento a la madre naturaleza.

00:00

Capítulo 4

Sek Bui - Musidrama

El Sek Bui es un ritual de armonización sagrado para los pueblos indígenas que marca el comienzo de cada año, en el camino del calendario propio.

00:00

Capítulo 5

Historia Plan de vida

Recordando la construcción del plan de vida del Chxa chxa Wala de Corinto.

00:00

Capítulo 6

Importancia del territorio

La tierra como nosotros tiene vida, y se enferma si no la cuidamos. Sembrando plantas, no talando árboles y protegiendo los animales.

00:00

Serie Cuidando Territorio

Esta serie aborda problemáticas que se viven en las familias y comunidades del territorio. Dramatizando hechos reales, plantean una reflexión frente a las realidades de las familias indígenas.

Capítulo Ecoturismo

Un llamado al turismo y la industria para respetar los sitios sagrados.

00:00

Capítulo Plantas Medicinales

Los indígenas Nasa creen en el saber ancestral y curativo de las plantas, para armonizar el cuerpo.

00:00

Capítulo Semillas propias

Con voz propia el maíz, la papa y el fríjol nos invitan a fortalecer el uso de semillas ancestrales.

00:00

Capítulo Las asambleas

Un abuelo habla de la importancia de asistir y participar en las asambleas, con su joven nieto.

00:00

Capítulo Reclutamiento

En la unidad, la comunidad proteje a los jóvenes del reclutamiento.

00:00

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Trabajo formación Proyecto Nasa.

Crédito: Crédito Colectivo de comunicaciones Norte del Cauca.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Trabajo con jóvenes Proyecto Nasa.

Crédito: Colectivo de comunicación Norte del Cauca.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller de redes Colectivo de comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Colectivo de Comunicación Corinto.

Crédito: Angie Forero.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Trabajo formación Proyecto Nasa.

Crédito: Crédito Colectivo de comunicaciones Norte del Cauca.

1 · 8
Producciones

“Recorremos el territorio para contar nuestras historias, desde nuestra realidad y sentir como indígenas”.

Vicenta Siosi, escritora wayuu

· Huila ·

Vientos de comunicación - CRIHU

El programa Vientos de Comunicación está conformado por jóvenes mujeres y hombres de distintos pueblos indígenas, en representación de los 30 cabildos que conforman el CRIHU, elegidos en asamblea comunitaria. Por mandato de estos pueblos, se debe caminar una escuela de formación que permita dinamizar el proceso de comunicación propia e intercultural desde cada territorio, entretejiendo saberes que refuercen programa.

‘En Minga por nuestra memoria” es el proceso de formación en comunicación propia e intercultural que viene liderando hace algunos años el programa de Vientos de comunicación por los territorios indígenas del Huila, propiciando el encuentro entre jóvenes, sabedores y autoridades y la apropropiación de los medios y nuevas tecnologías para la producción de sus propias agendas informativas y contenidos mediáticos.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Armonización Vientos de comunicación CRIHU.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Vientos de Comunicación CRIHU.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Vientos de Comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Reportaje en campo Vientos de Comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Grabación Vientos de Comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Familia indígena en La Plata Huila.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Entrevista a Autoridades Vientos de Comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Caminando Vientos de Comunicación CRIHU.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Caminando territorio Vientos de comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Autoridades instalación Taller Vientos de Comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Autoridades indígenas en La Plata Huila.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Armonización Vientos de comunicación CRIHU.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Vientos de Comunicación CRIHU.

1 · 11

Videos

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

El Cxapuc

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Qué es el Cxapuc

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Quiénes participan en el Cxapuc

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

La importancia del Cxapuc

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

En minga por nuestra memoria

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Espiritualidad the Wala

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Armonización Vientos de comunicación CRIHU.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Vientos de Comunicación CRIHU.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Taller Vientos de Comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Reportaje en campo Vientos de Comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Grabación Vientos de Comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Familia indígena en La Plata Huila.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Entrevista a Autoridades Vientos de Comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Caminando Vientos de Comunicación CRIHU.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Caminando territorio Vientos de comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Autoridades instalación Taller Vientos de Comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Autoridades indígenas en La Plata Huila.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Armonización Vientos de comunicación CRIHU.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Vientos de Comunicación CRIHU.

1 · 11
Producciones

“Para retratar con palabras lo que somos, debemos respirar, escuchar, ver y sentir cada huella que hemos caminado, solo así entenderemos la importancia que representa el escribir para proteger la tierra”.

Vicenta Siosi, escritora wayuu

· Consejo Regional Indígena de Caldas ·

Escuela de Comunicaciones Naberara Kurisiade

La Escuela de comunicaciones Naberara Kurisiade del Consejo Regional Indígena de Caldas -CRIDEC- surgió del Mandato del XI Congreso que orientó la creación de la Escuela de comunicación propia y comunitaria para fortalecer la organización de las comunidades indígenas de Caldas, por ello se propiciaron escenarios autónomos de formación en comunicación.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Minería y panela en mi territorio: dos de las actividades económicas más significativas del Resguardo Indígena Cañamomo y Lomaprieta.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Ebera Kurisia: La lucha por el territorio de Dachi Joma.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Homenaje a don Absalon, médico tradicional del Resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

El tejido tradicional en cañabrava del territorio ancestral de San Lorenzo.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Serie fotográfica sobre la partería y el jaibanismo en el territorio de la Albania.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Minería y panela en mi territorio: dos de las actividades económicas más significativas del Resguardo Indígena Cañamomo y Lomaprieta.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Ebera Kurisia: La lucha por el territorio de Dachi Joma.

1 · 5

Videos

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Grupo Musical Damaciri: Legado ancestral

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Ebera Kurisia: La lucha por el territorio

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Himno Cañamomo

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Salvando semillas de vida

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Caminos de lucha y resistencia

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Parteras

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Minería y panela en mi territorio: dos de las actividades económicas más significativas del Resguardo Indígena Cañamomo y Lomaprieta.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Ebera Kurisia: La lucha por el territorio de Dachi Joma.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Homenaje a don Absalon, médico tradicional del Resguardo indígena Nuestra Señora Candelaria de la Montaña.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

El tejido tradicional en cañabrava del territorio ancestral de San Lorenzo.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Serie fotográfica sobre la partería y el jaibanismo en el territorio de la Albania.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Minería y panela en mi territorio: dos de las actividades económicas más significativas del Resguardo Indígena Cañamomo y Lomaprieta.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Ebera Kurisia: La lucha por el territorio de Dachi Joma.

1 · 5
Producciones

“La Comunicación es integral para los pueblos indígenas y se propone hoy día como un proceso de fortalecimiento, revitalización y construcción colectiva”.

Celmira Lugo,
Organización Indígena de Antioquia, Comunicadora Pueblo Zenú

· Nariño · Putumayo ·

Escuela Superior de Comunicación Propia Intercultural de los Pueblos Originarios (ACOIC)

La Escuela de Comunicación Propia Intercultural de los Pueblos Originarios es una iniciativa de las y los comunicadores indígenas pastos y quillasingas que se gestó luego de varias mingas de pensamiento preparatorias realizadas en territorio desde el año 2012.

Es una institución educativa autónoma de formación tecnológica y superior reconocida por las Autoridades y Organizaciones Indígenas debidamente formalizada.

La Escuela hace parte del proceso organizativo de la Alianza de Comunicadores Indígenas y medios de comunicación de Colombia (ACOIC).

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación Narrativas Audiovisuales.

Crédito: Escuela de comunicación Propia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación Narrativas Audiovisuales.

Crédito: Escuela de comunicación Propia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación. Taller de edición.

Crédito: Escuela de comunicación Propia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación Narrativas Audiovisuales.

Crédito: Escuela de comunicación Propia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación Narrativas Audiovisuales.

Crédito: Escuela de comunicación Propia.

1 · 3

Videos

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

San Francisco y los danzantes de Pastás

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

La montaña se comunica

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

La Payacua

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Recuperando nuestra cultura

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación Narrativas Audiovisuales.

Crédito: Escuela de comunicación Propia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación Narrativas Audiovisuales.

Crédito: Escuela de comunicación Propia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación. Taller de edición.

Crédito: Escuela de comunicación Propia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación Narrativas Audiovisuales.

Crédito: Escuela de comunicación Propia.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de formación Narrativas Audiovisuales.

Crédito: Escuela de comunicación Propia.

1 · 3
Producciones

“Para los Pueblos Indígenas la comunicación es fundamental en la relación con los espíritus, el agua, el fuego, el viento, las plantas, los animales y con todos los hijos de nuestra Madre Tierra”.

Propuesta de Política Pública de Comunicación Indígena

· Resguardo Kankuamo ·

Experiencias propias

En varias comunidades ancestrales de Colombia un movimiento de colectivos de comunicación, creadores de contenidos, gestores culturales de comunidades indígenas de todo el país desarrollan una gran variedad de actividades artísticas y culturales en donde sobre salen los procesos pedagógicos autogestivos que van desde experiencias autodidactas a proyectos de investigación académica, pasando por la organización permanente de encuentros para el intercambio, la divulgación y creación redes de colaboración.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Creación audiovisual participativa.

Crédito: Biblioteca Pública Kankuaka.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Formación audiovisual infantil.

Crédito: Biblioteca Pública Kankuaka.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Los niños actores protagonistas en los procesos de la biblioteca.

Crédito: Biblioteca Pública Kankuaka.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Creación audiovisual participativa.

Crédito: Biblioteca Pública Kankuaka.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Formación audiovisual infantil.

Crédito: Biblioteca Pública Kankuaka.

1 · 3

Videos

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

“Puutx we'wnxi uma kiwe”

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

El guardían de la sierra

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Creación audiovisual participativa.

Crédito: Biblioteca Pública Kankuaka.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Formación audiovisual infantil.

Crédito: Biblioteca Pública Kankuaka.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Los niños actores protagonistas en los procesos de la biblioteca.

Crédito: Biblioteca Pública Kankuaka.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Creación audiovisual participativa.

Crédito: Biblioteca Pública Kankuaka.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Formación audiovisual infantil.

Crédito: Biblioteca Pública Kankuaka.

1 · 3
Producciones

“La comunicación indígena siempre ha estado presente, salvaguardando manifestaciones y principios de vida independientemente de los desarrollos tecnológicos que se apropien”.

Celmira Lugo,
Organización Indígena de Antioquia, Comunicadora Pueblo Zenú

· Nariño ·

Colectivo de comunicación indígena del pueblo de Los Pastos

El Colectivo de comunicación indígena Audiovisuales Pastas perteneciente al pueblo de Los Pastos, resguardo indígena de Pastas, ha sido el impulsor de KILKALAB un laboratorio de imagen digital en alianza con creadores y comunicadores indígenas de los diferentes colectivos de comunicación indígena del territorio. El colectivo se encuentra conformado en su mayoría por profesionales indígenas de la comunicación, las artes, el diseño gráfico, la investigación y la realización audiovisual.

Entre los proyectos audiovisuales del colectivo de Pastas se encuentran diversas narrativas que acogen el documental, la ficción, la animación, el formato experimental y la producción de piezas sonoras como podcast y series radiales; además, se ha iniciado con una importante exploración del lenguaje digital en trabajo multimedia y producciones web dando la posibilidad de ampliar procesos de formación en comunicación propia con grupos de niños y jóvenes de diversas comunidades.

Blog del Colectivo de comunicación indígena del pueblo de Los Pastos

Kilkalab.com

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de creación de Podcast Beca de Comunicación y Territorio Pueblo de Los Pastos.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Realizadores indígenas del Pueblo Pasto.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de Formación Beca de Comunicación y Territorio Pueblo Pasto.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje de Cortometraje “Guardianes de páramos”.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de Formación Audiovisual Pueblo de Los Pastos.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Jornada de Socialización Beca de Comunicación y Territorio Pueblo de Los Pastos.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje de contenidos audiovisuales Pueblo Indígena de Los Pastos.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de creación de Podcast Beca de Comunicación y Territorio Pueblo de Los Pastos.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Realizadores indígenas del Pueblo Pasto.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

1 · 7

Videos

VOLVER

Chakana

Colectivo de comunicadores indígenas perteneciente al Pueblo de Los Pastos y conformado por diferentes parcialidades que corresponden al resguardo indígena de Ipiales. Este colectivo de comunicación emergente nace con la intención de comunicar, transmitir y fortalecer la identidad, usos, costumbres y cosmovisión de su territorio y de diferentes comunidades indígenas y campesinas.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Bastones de mando

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Voces que defienden el territorio

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Palabras de mujer, desafíos de identidad

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Escritura 528

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Historia de un líder del pueblo de los Pastos

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Palabras propias del pueblo de los pastos

Colectivo de Comunicación Centro de la Juventud

Organización juvenil que agrupa a más de 700 jóvenes resguardos del gran Cumbal, dentro de su actividad principal está el acompañamiento a propuestas socioculturales y el rescate de la cultura propia e identidad. desde el año 2019 dentro de su estructura organizativa se piensa en un colectivo de comunicación dada la importancia y necesidad de los medios de comunicación dentro de los territorios.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Espíritus en los territorios de los Tasmag

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Guardianes de páramos

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

San Martín, territorio encantado

Territorio

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Historias mágicas de la piedra de Rumichaca

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Fiestas y festejos del pueblo de los Pastos

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Fiesta tradicional de Inagan

Detrás de cámaras

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Kilka

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

Chakana

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de creación de Podcast Beca de Comunicación y Territorio Pueblo de Los Pastos.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Realizadores indígenas del Pueblo Pasto.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de Formación Beca de Comunicación y Territorio Pueblo Pasto.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje de Cortometraje “Guardianes de páramos”.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de Formación Audiovisual Pueblo de Los Pastos.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Jornada de Socialización Beca de Comunicación y Territorio Pueblo de Los Pastos.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje de contenidos audiovisuales Pueblo Indígena de Los Pastos.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Proceso de creación de Podcast Beca de Comunicación y Territorio Pueblo de Los Pastos.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Realizadores indígenas del Pueblo Pasto.

Crédito: Laboratorio de Imagen Digital KILKALAB.

1 · 7
Producciones

“La comunicación indígena es un tejido vivo en movimiento, la unidad del tiempo y el espacio que vive en la palabra, que enseña, aprende y cuenta; es un proceso colectivo espiritual y social que mantiene la armonía entre toda la vida y la naturaleza”.

II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

· Resguardo arhuaco de la Sierra Nevada - Confederación Indígena Tayrona ·

Centro de Comunicaciones Yosokwi

La Confederación Indígena Tayrona, CIT, es una organización política y administrativa del pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, que representa los intereses aproximadamente 38 mil indígenas arhuacos asentados en el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, el resguardo Businchama y el resguardo Arhuaco.

La CIT cuenta en la actualidad con el Centro de Comunicaciones Yosokwi encargado de visibilizar hacia afuera las realidades y problemáticas contemporáneas del pueblo Arhuaco. A este Centro pertenecen comunicadores indígenas formados empíricamente y con una amplia trayectoria en producción de contenidos audiovisuales.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Colectivo de centro de comunicaciones Yosokwi.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Colectivo de centro de comunicaciones Yosokwi.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

1 · 6

Galería

VOLVER

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Colectivo de centro de comunicaciones Yosokwi.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Rodaje “Yosokwi, el mensajero de la Sierra”.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

Escuelas propias y procesos de formación en comunicación indígena

ocultar

Colectivo de centro de comunicaciones Yosokwi.

Crédito: Centro de comunicaciones Yosokwi.

1 · 6
Producciones

“Recorremos el territorio para contar nuestras historias, desde nuestra realidad y sentir como indígenas”.

Vicenta Siosi, escritora wayuu
© Copyright | 2021