Top
imagen titulo

»

V
e
r
-
T
o
d
o
s
Jóvenes

«

A
u
d
i
o
v
i
s
u
a
l
  • Jóvenes / Fotografía / 001

    IMG01

    Distintas maneras de narrar las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur -2014 Expresiones pacíficas

    La serie “Expresiones Pacíficas”, realizada en el marco del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez versión 2014 en la ciudad de Cali, pone en evidencia el gran aporte cultural que llegó de África para extenderse por las costas del occidente colombiano. Expresiones de paz que alimentan nuestra geografía infinita.

    - Director: Ariel Arango

    - Soporte: JPG

    Jóvenes / Fotografía / 002

    Distintas maneras de narrar las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur - 2014 Entre manacillos y matachines

    En las comunidades del Río Yurumanguí, zona rural de Buenaventura, la Semana Santa es una mezcla tradiciones indígenas, africanas y cristianas. A ritmo de tambores, guasás, cantos y bailes, la solemnidad se torna en una celebración a la fe y la magia. La fiesta se prende a ritmo de Manacillos, canto interpretado por las mujeres en esta época. Los hombres acompañando con la percusión, mueven sus instrumentos de agua. Los Matachines, seres burlones y juguetones, danzan alrededor como espíritus milenarios.

    - Director: Juan Pablo Marín

    - Soporte: JPG

    Jóvenes / Fotografía / 003

    Distintas maneras de narrar las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur - 2014 Cantadoras del rio: espiritualidad, ancestralidad y resistencia cultural

    Desde 1995 se realiza en Buenaventura el “Encuentro Cultural Cantores de Río” que reúne los habitantes más recónditos y anónimos del litoral, provenientes de ríos lejanos, dando la impresión de mostrar lo más puro de esta cultura, el manantial de la cultura afro pacífico.

    - Director: Jorge Heriberto Idárraga Díaz

    - Soporte: JPG

    Jóvenes / Fotografía / 004

    Distintas Maneras de Narrar el Patrimonio Cultural del Pacífico Colombiano 2017 -Amefrica

    Esta serie fotográfica aborda la adaptación de los pueblos raizales del pacífico colombiano a su entorno natural y destaca el aprovechamiento de sus recursos naturales, dominando un territorio salvaje, inhóspito y remoto para subsistir por más de 200 años.

    - Director: Felipe Luque Mantilla

    - Soporte: JPG

    Jovenes /Fotografía /005

    Distintas maneras de narrar el patrimonio cultural Colombiano 2018 -OFRENDA, Armonía Y Equilibrio Desde El Corazón De La Tierra

    Esta serie fotográfica hace un homenaje al buen vivir del pueblo Nasa, a su organización y fuerza comunitaria, a su dignidad y lucha, a su cuidado constante por la vida y el territorio que la habita. Esta serie conformada por 15 fotografías cuenta el ritual mayor ancestral del pueblo Nasa “Saakhelu Kiwe Kame”, que simboliza la culminación de un periodo de verano e inicio del invierno, armonización e intercambio de semillas que da inicio al tiempo de siembra.

    - Director: Ariel Arango Prada

    - Soporte: JPG

    Jóvenes / Fotografía / 006

    Distintas maneras de narrar el patrimonio cultural Colombiano 2018 MËTËTSËN -Espíritu y Trición

    Esta serie fotográfica narra la herencia que un padre deja a su hijo, quien se encargará de conservar la tradición de la familia y del pueblo Camëntsá. Sentado en una silla plástica sin poder mover sus piernas, Emilio ayuda a vestir a Roger, el mayor de sus cuatro hijos; le da las últimas instrucciones porque está a punto de heredar la máscara roja, y con ella, uno de los oficios más importantes dentro de la celebración del Bëtsknaté o el Día Grande para la comunidad Camëntsá: El Matachín.

    - Director: Miguel Mauricio Garzón Guerrero

    - Soporte: JPG

    Jóvenes / Fotografía / 007

    Narrativas en negro y blanco, relatos de carnaval de negros y blancos 2018 -Gente de carnaval

    La serie “Gente de carnaval” relata momentos representativos que se desarrollan en el Carnaval de Negros y Blancos, en sus distintos días y así identificar la participación del público en general, como los participantes culturales.

    - Director: Carlos Miguel Varona Escobar

    - Soporte: JPG

    Jóvenes / Fotografía / 008

    Así sabe mi campo

    “Así sabe mi campo” es una serie de 9 fotografías que busca destacar la gran labor de los campesinos de Inzá (Cauca), no solo alimenticia y económica, sino también cultural, donde se busca hacer frente a las secuelas negativas que está dejando la economía mundial en nuestro territorio. La serie visibiliza el comercio de productos agrícolas en las plazas de mercado tradicionales.

    - Director: Carlos Arias Medina, Betty Chacué, Zully Campo, Daniel Bravo

    - Soporte: JPG

    Jóvenes / Fotografía / 009

    Exposición fotográfica memoria Viva -oficios

    La serie fotográfica Memoria Viva - Oficios, visibiliza una variedad de oficios tradicionales que se practican en diferentes regiones del país. Se trata de oficios en riesgo como la linotipia y otros que se están rescatando gracias al relevo generacional. La serie permite ver la riqueza patrimonial del trabajo que realizan muchos colombianos y colombianas a lo largo y ancho del país.

    - Director: Laura Ramírez, Alexander Arteaga, Pablo Castillo

    - Soporte: JPG

    Jóvenes / Fotografía / 010

    Posadas nativas -Hogar de relatos, identidades y saberes raizales

    Esta colección sonora contribuye a la memoria y apropiación social del patrimonio, es un documento de consulta a quienes estén interesados en conocer o profundizar sobre los saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales de la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en su convivencia con el mar.

    - Director: Oscar Bermúdez, Sandra Rozo, Stella Carreño

    - Soporte: JPG