Carmen Inés Vásquez Camacho.
Ministra de Cultura.
Claudia Isabel Victoria Niño Izquierdo.
Secretaria General.
Pedro Felipe Buitrago Restrepo.
Viceministro de Creatividad y Economía Naranja.
María Paula Martínez Concha.
Directora de Comunicaciones.
Esmeralda Ortiz Mahecha.
Coordinadora Grupo de Comunicación y Territorio.
Óscar Javier Bermúdez Bolívar.
Coordinador serie.
Sandra Rozo Villamil.
Carlos Andrés Mosquera Vargas.
Abadio Green Stocel.
Asesores
Roermir Solano Solano. (La Guajira).
Nixon Arias Martínez. (Cesar).
Derly Constanza Cuetia Dagua. (Cauca).
Iván Alexander Agreda
Jamioy. (Putumayo).
Clever Bolaños Pascal. (Nariño).
Dolly Almeida Ahue. (Amazonas).
Celmira Lugo. (Antioquia).
James Tascón. (Antioquia).
Néstor Mercado. (Antioquia).
Tomás Lugo. (Antioquia).
Realizadores
Alejandro Forero Forero
Música y diseño cabezotes.
Angie Forero Forero.
Dolly Almeida Ahue.
Óskar Corredor.
Locución cabezotes y documental Ministerio de Cultura.
Edwin Sanmiguel.
Masterización.
Paulo Santacruz Hernández.
Diseño Gráfico y digital
La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura presenta la serie sonora, Palabra Dulce: Sabiduría de la Lengua Madre, la cual pone en escena el conjunto de saberes, ideas, relatos y formas de ver el mundo que los pueblos indígenas han depositado en sus lenguas propias.
Grimanesa Santos, indígena Yagua de 80 años, invoca a sus dioses y retorna al origen de su pueblo cada vez que relata el mito de los mellizos; Mateo Campo es guardia indígena en el Cauca, lleva en su flauta la cultura del pueblo Nasa y canta en Nasa Yuwe relatos que invitan a resistir a la guerra en su territorio; la Saga, Santa Gil Daza, líder espiritual del pueblo Wiwa, recorre los sitios sagrados para agradecer por el aire, por el agua, y por las aves que surcan el cielo de La Sierra Nevada de Santa Marta.
El mito de la abuela Grimanesa, los cantos de resistencia de Mateo Campo, la espiritualidad de la Saga Wiwa Santa Gil Daza son algunos de los personajes que confluyen en Palabra Dulce: Sabiduría de la Lengua Madre, serie sonora que invitó a siete realizadores, de siete pueblos indígenas a construir relatos sobre las conexiones de sus lenguas con la cultura, a revelar los peligros que asechan a sus idiomas propios y a mostrar experiencias que rescatan y preservan la palabra propia en sus comunidades.
En esta serie, cada capítulo invita a descubrir las lenguas indígenas en el alma, en el cuerpo y en los sueños de sus hablantes; en los mitos que conectan con el origen de los pueblos; en la espiritualidad de la madre tierra; en los arrullos y en los afectos de las madres. Las lenguas indígenas como un tejido hecho con la cosmovisión, la cultura, el territorio, los conocimientos, las sabidurías y las formas que tienen los pueblos originarios de nombrar el pasado, el presente y el futuro.